LAS 10 SILLAS ICÓNICAS DEL S. XX QUE DEBES CONOCER
15610
post-template-default,single,single-post,postid-15610,single-format-standard,bridge-core-2.0.8,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,qode-theme-ver-19.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

LAS 10 SILLAS ICÓNICAS DEL S. XX QUE DEBES CONOCER

Habrás visto una y mil veces sillas en fotos de interiorismo y revistas de decoración que querrías comprarte para tu salón o tu cocina. Parece mentira que hayan sido diseñadas algunas hace más de 80 años y sigan siendo tan actuales hoy en día. Y aquí es cuando hablamos de verdadero diseño. Se han convertido en un clásico porque el tiempo no pasa por ellas.

«las tendencias desaparecen. el estilo es eterno». yves saint laurent

Era muy habitual durante el siglo pasado que grandes arquitectos como Mies Van der Rohe, Le Corbusier o Arne Jacobsen entre muchos otros, se ocuparan del diseño integral de sus creaciones. No sólo moldeaban el espacio y la luz a través de la arquitectura, sino que hasta el más pequeño detalle como la manivela de una puerta tenía que pasar por sus manos. Y como podéis entender, el mobiliario no era menos importante porque también formaba parte de ese todo.

Aunque hoy en día ya existe una formación específica de diseño industrial para ocuparse del mobiliario, muchos arquitectos como la española Patricia Urquiola o el italiano Antonio Citterio nos enamoran con sus creaciones que en un futuro también se convertirán en clásicos que todos conoceremos. Ya hablaremos de algunos de ellos más adelante.

De momento vamos a repasar las sillas icónicas del siglo XX que ya se han ganado su sitio en la Historia y que deberías conocer. Seguramente eres capaz de identificar muchas de ellas, pero ¿sabrías ponerle nombre?

SILLA cesca, 1928

Knoll

La silla Cesca fue diseñada por Marcel Breuer, estudiante y abanderado del Movimiento Moderno de la Bauhaus (escuela de Arquitectura, Diseño, Artesanía y Arte fundada en 1919 por Walter Gropious tras la Primera Guerra Mundial con el fin de reconstruir la devastada Alemania).

Pasó a la historia por integrar industria y mobiliario de interiores a través de sus famosas estructuras tubulares inspiradas en la estructura de una bicicleta y usando las técnicas de de los fontaneros locales para doblar el material sin puntos de soldadura.

SILLA TÓLIX, 1934

Tólix

La silla Tólix fue diseñada por el francés Xavier Pauchard, cuya familia se dedicaba al tratamiento del zinc. Es raro ver una silla metálica en una época de tradición maderera en lo que respecta a la fabricación de mobiliario.

Con la idea de fabricar una silla para exteriores y tras varios años de experimentación, su creador consiguió proteger los metales de la oxidación a través del galvanizado. Además, su asiento tiene tres agujeros para poder evacuar el agua. Es por lo que tuvo esta silla una gran acogida en restaurantes y cafés de París, por resistir a la húmeda climatología aun estando a la intemperie.

Fue rediseñada unos años después para complacer la necesidad de los hosteleros parisinos de poder apilarlas.

SILLA BUTTERFLY (BKF), 1938

Cuero

También conocida como silla BKF, iniciales de sus creadores Bonet, Kurchan y Ferrari. Tiene su origen en Argentina y quería imitar la sensación y la ligereza de una hamaca.

Si tu estilo es boho, ésta es tu silla. Súper liviana con su estructura de acero y muy personalizable con pieles y telas de todo tipo de estampados y colores.

silla wishbone , 1949

Carl Hansen & Son

Mi silla favorita, sin discusión. Me encantaaaa, y por eso preside mi salón. Súper elegante, sencilla, natural. Desde luego todo un acierto de su creador Hans Wegner. Parece mentira que hayan pasado 70 años por ella y siga siendo tan actual. He aquí, señores, auténtico diseño.

También se le conoce como la silla CH24. Su creador, que diseñó más de 500 sillas a lo largo de su vida, intentó democratizar sus creaciones: «La silla es la cosa más cercana a las personas, por lo que es importante que sus detalles sean perfectos. Siento los detalles tanto como los veo. La gente toca el mueble, ve con sus manos».

silla dSW, 1950

Vitra

La silla DSW de Charles y Ray Eames la habéis visto cientos y cientos de veces porque es la silla por excelencia en casas de estilo nórdico. Las iniciales DSW se corresponden con «Dining Height Side Chair Wood Base» cuando esta silla se presentó al concurso de diseño Low Cost organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

No es casualidad que la premisa llevada a la práctica de sus creadores «Conseguir más de lo mejor para más gente y por menos» haya convertido a esta silla en la más popular a día de hoy.

silla acapulco, 1950

Esta silla, de creador anónimo, seguro que la identificáis muy fácilmente porque es vista en todas las terrazas y espacios exteriores del mundo. Su origen radica en la costa del Pacífico mejicano, imitando la confección de las hamacas indígenas fabricadas con fibras naturales y corteza de árboles.

No es de extrañar que rápidamente se extendió por todo Méjico, ya que su permeabilidad permitía transpirar y evitar la acumulación de calor en un ambiente tan caluroso y tropical. Ni qué decir tiene su escaso mantenimiento.

Su nombre procede de la ciudad de Acapulco, que en los años 50 y 60 fue muy visitada por la alta sociedad y celebridades de Hollywood que se dejaron ver con esta silla.

silla hormiga (ant chair), 1951

Fritz Hansen

La silla Hormiga, denominación procedente de la semejanza a una hormiga con la cabeza levantada, es más conocida por su nombre en inglés Ant Chair. Fue diseñada por el arquitecto danés Arne Jacobsen en 1951 para el comedor de una farmacéutica en color negro. Inicialmente no fue muy bien aceptada por el público porque sólo tenía tres patas (una delante y dos detrás) y no tenía apoyabrazos.

Se versionó con cuatro patas y con distintos acabados , lo que le confiere una versatilidad muy valorada en nuestros tiempos.

silla bertoia , 1952

Knoll

Fue diseñada por Harry Bertoia en 1952. Este pintor, escultor y maestro del metal sacó a la luz una colección de sillas de rejilla que ha llegado hasta nuestros días como un símbolo de actualidad. La versión más conocida es la Diamond, con unos apoyabrazos abiertos que invitan al cobijo.

Las varillas soldadas en retícula conferían a la silla una sensación de elasticidad, ligereza y comodidad, virtudes muy valoradas en la época en la que sólo se trabajaba la rígida madera.

silla tulip , 1957

Knoll

Seguro que todos conocéis la silla Tulip, diseñada por el arquitecto finlandés Eero Saarinen en 1957. Primero se diseñó la mesa Tulip, y las sillas nacieron después para acompañarla. Si os fijáis, sólo tienen un pie de sujeción lo que libera el espacio para las piernas, por lo que las hace especialmente prácticas, funcionales y muy combinables con otros modelos (ver silla Bertoia y silla Hormiga).

Es curioso cómo en su momento se visualizaba como silla del futuro (apareció en muchas escenas de la película Star Trek)

silla panton , 1960

Vitra

La silla Panton, llamada así por su creador danés Verner Panton, fue diseñada en 1960. Fue la primera silla de plástico que se consiguió fabricar de una sola pieza.

Panton consiguió romper con la tradición escandinava de fabricar mobiliario en madera de teka. El descubrimiento de nuevos plásticos abrió, a un coste muy competitivo, infinitas posibilidades de libertad formal ya que no necesita una estructura de apoyo y sujeción como la madera.

Categorías:
Sin comentarios

Deja tu comentario